Disturios en la India y quema de iglesias

Disturbios en India se extienden con quema de iglesias

BHUBANESWAR, India (Reuters) - Turbas hinduistas asaltaron una iglesia el jueves y se enfrentaron con cristianos en el este de India, informó la policía, mientras las autoridades intentan controlar la espiral de violencia religiosa en la región.

Esta semana, bandas hinduistas han destruido más de una decena de iglesias y atacado a cristianos en el estado oriental de Orissa después del asesinato de un líder hindú en el distrito de Kandhamal, una zona tribal en la que los misioneros cristianos han estado activos desde hace años.

Hasta ahora, las órdenes de disparar a la policía y los toques de queda no han conseguido controlar la violencia, en la que han muerto al menos 11 personas.

El jueves se establecieron comités de paz en los pueblos para acercar a los líderes comunitarios a la mesa de negociación, pero los cristianos en muchos pueblos dijeron que los ataques han sido peores de lo que ha dicho el Gobierno.

La policía desplegó más de 3.000 agentes en las calles el jueves, pero no pudo evitar el asalto al menos a una iglesia. Medios locales dijeron que hasta cuatro iglesias fueron atacadas.

"La policía está actuando en varias zonas ahora," dijo a Reuters Gopal Chandra Nanda, jefe de policía de Orissa.

Las imágenes de televisión mostraron a multitudes armadas con palos levantando barricadas en las calles y otras atacando iglesias. Otros grupos armados con arcos, flechas y hachas han atacado hogares cristianos, sacando a las mujeres y niños. Cientos de personas han huido a bosques y colinas cercanas, según las autoridades.

"Momentos después de pasar por un pueblo cristiano, la gente lo incendió y todo acabó en unos minutos," dijo un oficial de policía que pidió no ser identificado, hablando desde el distrito de Kandhamal, el más golpeado por la violencia.

La Constitución de India es laica, pero la mayoría de sus más de 1.000 millones de habitantes son hindúes. Alrededor del 2,5 por ciento de los indios son cristianos, pero en la zona de Kandhamal, donde viven unas 650.000 personas, más del 20 por ciento de sus habitantes, que son sobretodo tribus, son cristianos conversos.

La violencia religiosa ha sacudido las regiones tribales de Orissa desde hace años, con hindúes y cristianos luchando por las conversiones. Mientras que los grupos hindúes acusan a los sacerdotes cristianos de sobornar a las tribus pobres y a los hindúes de castas bajas para que cambien su fe, éstos responden que están deseosos de cambiar de religión para huir del rígido sistema de castas.

La violencia contra los cristianos en Orissa ha sido condenada por el Papa Benedicto XVI, al igual que el asesinato de un líder hindú.

Por Jatindra Dash

.

La India islámica no tolera la convivencia


Efervescencia en la India islámica

NUEVA DELHI. Varios miles de personas, casi 350 mil, marcharon ayer en el estado indio de Cachemira alzando banderas verdes del Islam y clamando por “libertad”.

La última gran manifestación de este tipo, en contra del hinduismo, tuvo lugar en la norteña ciudad de Srinagar (capital del estado de Cachemira, en disputa con el Islam desde la independencia india) hace décadas.

Quienes llevan a cabo estas protestas intentan exigir a las Naciones Unidas la aplicación del derecho de autodeterminación para la región, cuya mayoría es musulmana, y que se halla dividida entre India y Pakistán, litigio del que ya floreció una guerra en aquel paraíso himalayo.

El dato no deja de ser relevante: India y Pakistán son países que poseen armas nucleares. Más aún llama la atención que en India, en donde la libertad de culto ha existido desde los últimos 2.000 años (hinduistas, budistas, jainistas y sighs han convivido sin mayores problemas), la parte islámica reclame “libertad, siendo que es la única minoría religiosa que no toleró la convivencia (libertad religiosa) y hoy pide a gritos independencia de India, quedarse con Cachemira.

“Queremos demostrar al mundo que nos oponemos a la ocupación de Cachemira de parte de la India”, dijo el líder separatista Shabir Shah.
“La gran manifestación de hoy es un referéndum que muestra que Cachemira quiere un inalienable derecho a la autodeterminación”, dijo a su vez Mirwaz Umar Farooq, presidente de la Conferencia de Todos los Partidos Hurriyat.

En definitiva, la dogmática razón islámica no tolera las prácticas del hinduismo en el mismo territorio.

Cuando India logró su independencia del Reino Unido en 1947, sus territorios de población de mayoría musulmana se segregaron para constituir el estado de Pakistán. La excepción fue el principado de Cachemira: su maharajá (un príncipe) pidió ayuda a India, que accedió a ello a condición de que el territorio pasase a formar parte de su jurisdicción.

Acuerdo nuclear Washington-Delhi

Por su parte, los planes de cooperación nuclear entre Washington y Nueva Delhi están bajo escrutinio debido al levantamiento de una prohibición global de venta de materiales nucleares civiles al país asiático.
Esa decisión deberá ser adoptada por el Grupo de Proveedores nucleares (NSG en inglés) de 45 países, y su dispensa ayudaría a India a finalizar un acuerdo nuclear con Estados Unidos.
El NSG, del que forman parte China, Rusia y EE.UU., fue establecido en 1975 con el fin de impedir que exportaciones de materiales nucleares con fines pacíficos fueran utilizadas en programas militares.
El Organismo Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas, avala el acuerdo, que, según el Gobierno indio, es vital para atender el fuerte crecimiento de su economía.

Leonardo Lerena
Ciudadano Diario.com


.

Premio Brillante Weblog


Ana del Blog "Reflexiones sobre Medio Oriente y el Mundo" ha considerado este Blog merecedor del premio “Brillante Webblog”.

Por mi parte lo recibo con mucho orgullo y agradecimiento, pero sobre todo con la esperanza que el proverbio, La Unión hace la Fuerza, sea una realidad cercana y que nuestro granito de arena sirva para ayudar a que Europa reconsidere su política de concesiones y apaciguamiento.

Condiciones para quienes aceptan este premio:

• Al recibir el premio, se ha de escribir un post mostrando el premio y se ha de citar el nombre del blog o web que te lo otorga y enlazarlo al post de ese blog o web que te nombra ganador.

• Elegir un mínimo de siete blogs (pueden ser más) que creas que brillan por su temática y/o su diseño, para otorgarles el premio a tu vez. Escribir sus nombres y los enlaces a ellos en tu blog.

• Avisarles de que han sido premiados con el premio “Brillante Weblog”, incluyendo en el texto las Bases del concurso, para que continúen la red.*Opcional. Exhibir el premio con orgullo en tu blog haciendo enlace al post que tú escribes sobre él. (Se adjunta el logo del premio).

En los próximos días anunciare los Blogs seleccionados y merecedores de este premio.

Gracias Blogueros.


Ante la imposibilidad de asumir el compromiso adquirido en cuanto a las condiciones encomendadas para recibir el premio “Brillante Webblog”, hago pública la siguiente anotación.
En cuanto a los Blogs que conozco por su serio compromiso y larga trayectoria, y que por tanto a mi juicio son merecedores de otorgarles este premio [esto no quiere decir que en la Red no existan muchos más y mejores que se merezcan este reconocimiento, pero sinceramente no los conozco] son los que nombro a continuación:

Es la Hora
Reflexiones sobre medio oriente y el mundo
Patria Judía
Herat
La Yijad en Eurabia
1212-Las Navas
En Defensa de Occidente
EURABIAN NEWS
Gates of Vienna
La Galaxia de Ignacio

Enhorabuena a los premiados
Saludos cordiales.
Monmar

.

Activismo islámico en España

Cerca de un millón de los habitantes de España son de confesión musulmana. Aunque mayoritariamente integrados en el país, la creciente presencia del activismo islámico exige una mayor implicación de los poderes públicos en la gestión del islam español.

El islam español se encuentra en un proceso de profunda transformación como consecuencia del creciente número de inmigrantes musulmanes llegados al país en los últimos años. Los conversos españoles, promotores del proceso de institucionalización de las comunidades musulmanas en España y defensores de una lectura del islam más adaptada a la realidad europea, están paulatinamente perdiendo cotas de poder en beneficio de asociaciones más conservadoras inspiradas en el ideario político-religioso de los Hermanos Musulmanes y en la ortodoxia del wahabismo saudí. Como en el resto de Europa, el activismo islámico gana cada vez más adeptos.

El incremento de los flujos migratorios en España y su cercanía al Magreb han producido un aumento considerable de la población musulmana en los últimos 10 años. La cuantificación de la misma es tarea ardua y compleja. A 1 de enero de 2007 había 715.477 residentes legales en España procedentes de países de mayoría musulmana. Si a ello se une la cifra de musulmanes nacionalizados españoles, conversos y emigrantes ilegales, la población de confesión musulmana residente en España podría acercarse al millón de personas, lo que supone aproximadamente un 20 por cien de la población extranjera residente en España.

El principal colectivo está formado por los nacionales de Marruecos, que constituyen más de un 70 por cien del total de musulmanes residentes en España. Le siguen en importancia los nacionales de Argelia, Pakistán, Irán, Líbano, Siria, Egipto y Túnez. La mayor parte de los inmigrantes de origen marroquí y argelino son hombres que han emigrado a España en los últimos 15 años para trabajar en el campo y en la construcción, buscando una mejora de sus condiciones de vida.

Junto al colectivo de origen marroquí, existe una comunidad de musulmanes provenientes de diversos países de Oriente Próximo (Líbano, Siria, Jordania, Palestina y Egipto) que se instaló en España a finales de los años setenta y durante la década de los ochenta tras abandonar sus países por motivos religiosos o políticos. Muchos de ellos fueron becados por el gobierno español para realizar sus estudios en España. Se casaron con ciudadanas españolas y adquirieron la nacionalidad española. Suelen desarrollar su actividad profesional en el campo sanitario o comercial y gozan de un buen nivel de vida. Se han integrado sin problemas en la sociedad española, aunque siguen manteniendo relación con sus países de origen.

Los españoles conversos

Un tercer grupo representativo de musulmanes es el formado por los españoles conversos, que suponen el dos por cien de la comunidad musulmana en España. La mayoría de ellos proviene de movimientos radicales de izquierda, sobre todo de Andalucía y Cataluña, y su primer contacto con el islam se realiza generalmente a través del sufismo. Son comunidades muy activas que pretenden recuperar el pasado islámico de Al Andalus. Consideran que los ocho siglos de presencia musulmana en el sur de España hacen que el islam forme parte de la identidad española. Por ello, promueven iniciativas para recuperar el pasado islámico y potenciar la cooperación entre España y el mundo árabe.
Entre las organizaciones de conversos destaca el movimiento Morabitum, cuyo líder espiritual es el converso escocés Ian Dallas, conocido también como Sheik Abdelkader al Morabit, residente en Suráfrica. En España su principal comunidad está radicada en Granada, en la mezquita de El Albaicín. También tiene seguidores en Barcelona y Mallorca.

Los conversos españoles han desempeñado un papel fundamental en la institucionalización del islam en España, habiendo copado los principales puestos de responsabilidad de las asociaciones que representan a los musulmanes del país y, muy especialmente, en la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (Feeri). No obstante, su influencia ha decaído en los últimos años debido al aumento del número de inmigrantes musulmanes y a la mayor implicación de ciertos gobiernos extranjeros en la gestión de las asociaciones.

La institucionalización del islam en España

La Constitución española de 1978 supuso un profundo cambio en la tradicional actitud del Estado ante el hecho religioso, al consagrar los derechos de igualdad y libertad religiosa en su artículo 16. Se ponía así fin a la confesionalidad católica del Estado español. Una ley orgánica de 5 de julio de 1980 sobre libertad religiosa desarrolló el precepto constitucional y estableció la posibilidad de que el Estado pudiera adoptar acuerdos de cooperación con distintas confesiones religiosas. En virtud de esta ley, el 29 de abril de 1992 se firmó un acuerdo de cooperación con las asociaciones musulmanas que sería aprobado por el Parlamento el 10 de noviembre.

Este acuerdo trató de configurar una estructura representativa para articular las reivindicaciones de la comunidad musulmana. Al no existir en el islam suní el concepto de iglesia como estructura jerárquica, los diversos colectivos musulmanes se agrupan en asociaciones religiosas que no tienen relaciones de dependencia jerárquica con ninguna otra entidad religiosa superior. En el caso español, las primeras asociaciones musulmanas surgen a partir de 1968 en Ceuta y Melilla. En 1971, Riay Tatary, médico de origen sirio, nacionalizado español y cercano al ideario de los Hermanos Musulmanes, fundó la Asociación Musulmana de España con la intención de agrupar a las distintas asociaciones.

La llegada de la democracia coincide con la aparición de las primeras tensiones en el seno del colectivo musulmán. En 1979 el converso español Antonio Machordom crea la Comunidad Musulmana de España, que reúne a un grupo de conversos descontentos con la gestión de Tatary. Es el primer episodio de una larga rivalidad -que se mantiene hoy- entre comunidades de diversa orientación y adscripción ideológica por hacerse con la representación de los musulmanes.

En esta época aparecieron también los primeros oratorios habilitados por los colectivos de emigrantes para celebrar los ritos musulmanes. Su creciente presencia despertó el interés de algunos países musulmanes. Marruecos creó en 1986 la Asociación Al Umma para integrar a los inmigrantes de esta nacionalidad que llegaban a España. Arabia Saudí y Kuwait promovieron en 1989 la apertura de una delegación en Madrid del Consejo Continental Europeo de Mezquitas. En septiembre de 1989 se fundó la Feeri, que agrupaba a las 15 principales asociaciones existentes en ese momento en España. Al frente de la misma estaba un converso español, Mansur Escudero, que lideró la federación hasta 2002.

La unión del movimiento islámico español duró muy poco. Las diferencias personales entre los dos principales líderes, Escudero y Tatary, no tardaron en aparecer. En marzo de 1990, la organización de Tatary, La Asociación Musulmana de España, decidió abandonar la federación. Poco después, en abril de ese mismo año, Tatary promovió la creación de una nueva federación a la que denominará Unión de Comunidades Islámicas de España (Ucide). El acuerdo de cooperación, firmado en abril de 1992, crea la Comisión Islámica de España (CIE), que integra las dos federaciones, como único interlocutor válido de la comunidad musulmana ante la administración, a través de la cual deben plantearse y negociarse las reivindicaciones de los musulmanes y el desarrollo de los derechos recogidos en el acuerdo.

Dieciséis años después de la firma de los acuerdos de cooperación entre el Estado español y la comunidad musulmana, Ucide y Feeri siguen dominando la representación de la comunidad musulmana en España, aunque sólo integran al 70 por cien de las cerca de de las 300 asociaciones islámicas registradas oficialmente en el ministerio de Justicia. Se estima, además, que existen unas 200 asociaciones que no se han inscrito y que actúan como asociaciones culturales y clubes sociales, lo que les permite evadir el control de la administración. Ello supone que la representatividad de la CIE como única interlocutora ante el Estado ha disminuido considerablemente en los últimos años.

Tampoco existe un verdadero censo de mezquitas y lugares de culto para los musulmanes. La dirección general de Asuntos Religiosos del ministerio de Justicia estima que existen unos 450 lugares de culto censados en España. Sólo una docena son mezquitas propiamente dichas. El resto son pequeños oratorios instalados en pisos, garajes e incluso locales abandonados que carecen de cualquier licencia. El importante aumento de la población inmigrante de confesión musulmana en los últimos años ha provocado la proliferación de este tipo de oratorios, donde no es difícil encontrar imanes con escasa formación portadores de un discurso que dificulta la integración de sus feligreses. Fuentes de la policía española elevan la cifra total de lugares de culto a 600, de los que un 10 por cien propagaría ideas difícilmente compatibles con la integración de los inmigrantes musulmanes.

La Ucide es hoy la federación con mayor número de asociaciones, 160, repartidas por la geografía española, aunque su principal base se encuentra en Madrid. Tatary sigue al frente de la federación, que carece de un sistema de elección democrática de sus dirigentes. Sus detractores le acusan de haber inflado artificialmente el número de asociaciones integradas y critican su papel de interlocutor ante la administración, al compartir la secretaría general de la CIE. La mezquita Abu Bakr del barrio de Tetuán en Madrid sigue siendo el principal centro de culto.

La Feeri ha sido tradicionalmente la organización que agrupaba a los conversos españoles, aunque ha experimentado importantes cambios como consecuencia de la presencia de un número creciente de inmigrantes y de la mayor implicación de ciertos gobiernos extranjeros en la gestión de algunas de sus asociaciones. Hoy cuenta con 58 asociaciones. En sus inicios, la Feeri estaba controlada por conversos españoles pertenecientes a la organización Junta Islámica, liderada por Escudero.

Países como Marruecos, con estrechos lazos con las asociaciones de musulmanes de Ceuta y Melilla integradas en esta federación, y la propia Arabia Saudí, a través de la Liga Mundial Islámica, han apoyado económicamente la Feeri. Especial mención debe hacerse a Arabia Saudí, que financió en 1992 la mezquita de Ibn Khatab, conocida como la mezquita de la M-30, considerada la más grande de Europa. En ella tiene su sede el Centro Cultural Islámico de Madrid, la principal asociación integrada en la Feeri.

Los conversos españoles han ido perdiendo poder en el seno de la Feeri. El último presidente converso, Félix Herrero, fue destituido por la asamblea general de la federación en noviembre de 2007 al intentar modificar el estatuto de la CIE en beneficio de la Ucide de Tatary. La asamblea de la Feeri eligió como presidente a Mohamed Hamed Ali, ciudadano español de origen marroquí con muy buena relación con las autoridades de Marruecos. En los últimos cinco años han nacido federaciones en Cataluña, donde cabe destacar la labor que realiza el Consejo Islámico Cultural, que agrupa a 75 asociaciones islámicas, en Baleares, Valencia, Madrid o Ceuta. Estas federaciones han solicitado, sin éxito, su inclusión en la CIE. El principal órgano de interlocución del Estado con las asociaciones musulmanas está paralizado por las rencillas internas y la aparición de nuevas asociaciones que carecen de representación en el mismo.

El activismo político en España

Para poder analizar correctamente los distintos movimientos islamistas con presencia en España, es necesario actualizar conceptualmente el término "islamista". Siguiendo la terminología del International Crisis Group (ICG), el término "islamismo" debe ser entendido como sinónimo de activismo islámico; es decir, la afirmación y la promoción activa de creencias, prescripciones, leyes y políticas de carácter islámico. Desde esta perspectiva, cabe destacar la existencia de tres grandes corrientes que tienen en común fundar su activismo sobre las tradiciones y enseñanzas del islam. Se trata de movimientos y organizaciones que comparten principios religiosos y referencias textuales, aunque no objetivos ni comportamientos. Parten de diagnósticos distintos sobre la situación de la sociedad musulmana y ofrecen también soluciones distintas.

La primera corriente puede ser calificada de islamismo político, en la medida que incluye a los movimientos que dan prioridad a la acción política, que buscan el poder a través de la participación en las instituciones y que -rasgo característico- se constituyen en partidos políticos. Este tipo de movimientos suele dar prioridad en Europa al proselitismo religioso, aunque también promueve la participación de las comunidades musulmanas en la vida política y social europea. En España destacan los Hermanos Musulmanes y el movimiento islamista marroquí Justicia y Espiritualidad.

La Asociación de los Hermanos Musulmanes (HH MM), creada en 1928 en Egipto por Hassan al Banna, constituye el origen doctrinal del islamismo moderno. La influencia de los HH MM se extiende por todo el mundo islámico y también por Europa a través de las diversas secciones nacionales de la Federación de Organizaciones Islámicas en Europa (FOIE), con sede en Reino Unido y presidida por Ahmed al Rawi, quien pertenece de pleno derecho al órgano ejecutivo de la organización central de los HH MM de Egipto. Sin embargo, más que una internacional política propiamente dicha, los HH MM constituyen, ante todo, una escuela de pensamiento.

El aumento de la inmigración musulmana en Europa llevó al movimiento a considerar el territorio europeo como Dar al Islam o tierra del islam, por ello defienden la aplicación de la sharia a título personal para aquellos musulmanes residentes en Europa. Para facilitar dicha labor, la organización cuenta con una instancia de derecho musulmán vinculada con la FOIE, llamada el Consejo Europeo por la Fatua y la Jurisprudencia, que dirige desde Qatar el jeque egipcio Yusuf al Qaradawi. Este Consejo realiza una interpretación de la ley islámica en función de lo que se llama la "jurisprudencia de las minorías", prevista para aquellos países donde el islam no es mayoritario.

En España, la organización esta representada por la Asociación Musulmana de España, que forma parte de una corriente interna de los HH MM denominada Vanguardia Islámica. Dirigida por el ciudadano sirio Isam al Attar, Vanguardia Islámica tiene su sede en la ciudad alemana de Aquisgrán. Suele reclutar a sus miembros en gremios y colectivos de alto nivel cultural y económico, y actúan bajo la cobertura de asociaciones de tipo cultural y religioso. Las asociaciones musulmanas que dependen ideológicamente del movimiento se distribuyen, sobre todo, en Andalucía, Valencia y Madrid. Destacan por su representatividad, la mezquita de la Comunidad Islámica de Valencia, el Centro Islámico de Granada y la Asociación Al Manar de Ceuta. En Madrid, destacan las mezquitas de Tetuán y Estrecho.

Los HH MM persiguen activamente su implantación en la vida pública del país. Su objetivo es ampliar el espacio del islam en la sociedad. Por ello, promueven la participación en actividades sociales, culturales y políticas, buscan la colaboración con las autoridades de cada país y aspiran a ser reconocidos como interlocutores del Estado, ofreciéndose a ejercer de intermediarios sociales en aquellos barrios donde están más implantados. Sin embargo, esta intermediación se ofrece a partir de una premisa básica: la afirmación de la identidad sobre una base político-religiosa. En este sentido, consideran que los residentes o ciudadanos de origen musulmán sólo alcanzarán el respeto de las sociedades en las que viven mediante su identificación como musulmanes.

La creciente presencia de inmigrantes marroquíes en España ha provocado que el principal movimiento islamista marroquí, Justicia y Espiritualidad, se convierta en uno de los principales actores islamistas en el país. Se trata de un movimiento religioso y social fundado por el jeque Abdesalam Yasin que, si bien tiene una clara dimensión política, nunca ha sido reconocido como partido por el régimen marroquí, a diferencia de otras formaciones islamistas como el Partido para la Justicia y el Desarrollo, que hoy cuenta con una amplia representación en el Parlamento marroquí. Justicia y Espiritualidad no reconoce la legitimidad religiosa de la monarquía marroquí y no oculta su objetivo de modificar la naturaleza del Estado marroquí a través de la acción política. En Marruecos cuenta con una implantación significativa en las grandes ciudades y se estructura alrededor de unas 700 asociaciones que cubren ámbitos tan variados como el asistencial, educativo, deportivo, cultural o político.

Justicia y Espiritualidad ha ido ampliando en los últimos años su presencia entre la comunidad inmigrante marroquí en España, aprovechándose de que un buen número de comunidades de origen marroquí han quedado fuera del proceso de institucionalización del islam en España. Su principal organización en el país es la Asociación Onda, que preside Mohamed Butarbuch. Su sede está en la localidad madrileña de Getafe y posee delegaciones en Barcelona, Cartagena, Mallorca y Granada. Sus principales lugares de culto son las mezquitas Al Istakama y Al Falah, ambas en Getafe. Sus actividades se centran principalmente en dar apoyo a la comunidad marroquí en España y sus miembros mantienen un perfil bajo para evitar la infiltración de los servicios de seguridad marroquíes, a los que preocupa la creciente presencia de este movimiento entre las comunidades marroquíes en territorio español. Pese a ello, uno de sus miembros, Ahmed el Hazem, presidente de la comunidad musulmana de Villaverde Alto, fue elegido vocal de la Feeri en las elecciones de noviembre de 2007.

Activismo religioso

La segunda corriente está representada por el activismo religioso, concentrado en la predicación para reforzar la fe, preservar la cohesión de la comunidad musulmana y defender el orden moral que la sostiene. En Europa estos movimientos buscan la creación de comunidades aisladas de su entorno y rechazan la integración en la vida política y social de los países donde ejercen su proselitismo religioso. En España destaca la presencia de los misioneros del movimiento Tabligh y los predicadores salafistas.

El movimiento Tabligh fue fundado por Nawlana Mohamed Ilyas en 1927 en India. Posteriormente, se asentó en Pakistán, donde inició su trabajo de divulgación y captación de adeptos en el ámbito internacional. El Tabligh es hoy una de las organizaciones islámicas transnacionales más importantes, presente en más de 100 países y que se caracteriza por impartir una doctrina que tiene como objetivo la reislamización de la comunidad musulmana desde su base, con planteamientos muy sencillos y rígidos basados en la imitación de la vida del profeta. Su principal actividad es la predicación.

En España, los miembros del Tabligh son sobre todo de origen marroquí y pakistaní, y cuentan con un número importante de mezquitas que controlan directa o indirectamente. Fuentes policiales consideran que la organización cuenta con, al menos, 2.000 miembros distribuidos en diversas ciudades (Badajoz, Sevilla, Granada, Barcelona, Valencia y Madrid), desde donde se desplazan a otras ciudades. En Madrid, realizan sus labores de proselitismo en la mezquita de la calle Peña de Francia y en la de la M-30.

En principio, se trata de un movimiento que rechaza de forma explícita la violencia para la consecución de sus objetivos. No obstante, pretenden organizar a los musulmanes en comunidades separadas, sin ningún tipo de relación con el mundo europeo no musulmán, propagando una conducta segregacionista. Por otra parte, el hecho de tener su dirección y sede principal en Pakistán, a donde viajan muchos de sus seguidores para completar su formación, ha propiciado que grupos radicales aprovechen la estructura y los desplazamientos de los miembros del Tabligh para facilitar su tránsito por Europa y recibir formación militar en ese país.

Los responsables de la organización han adoptado una serie de medidas en los últimos años para evitar que el movimiento sea manipulado por los extremistas. En todo caso, se han dado casos en los que miembros del Tabligh en España terminaron incorporándose a organizaciones extremistas. Hamed Abderrahman Ahmed, único preso español en Guantánamo, perteneció al Tabligh antes de desplazarse a Afganistán. Del mismo modo, Aziz el Bakri, joven marroquí de 27 años que perdió la vida en Ramadi (Irak) en abril de 2003, también perteneció al movimiento antes de caer en manos de los reclutadores salafistas.

La emergencia del salafismo reformista en España es un fenómeno relativamente reciente. Los salafistas llegan a España, como al resto de Europa, en el momento de la emergencia del Frente Islámico de Salvación (FIS) en Argelia. Su influencia se ha propagado a través de la diáspora argelina. La estructura descentralizada y segmentada del movimiento salafista, el control policial y el escaso número de musulmanes de segunda generación en España explican que carezcan de mezquitas o centros islámicos bien identificados. Su principal zona de influencia se sitúa en la costa de Cataluña, más concretamente, en las comarcas del Penedés y el Maresme, donde los imanes salafistas atraen a los inmigrantes recién llegados y han conseguido implantarse entre los jóvenes desempleados de la región, principalmente marroquíes y nacionales de los países subsaharianos.

Por otra parte, destacados imanes salafistas europeos visitan de forma regular ciertas mezquitas como la de la Comunidad Islámica de Valencia o la de la calle Estrecho de Madrid, donde dan charlas religiosas y realizan labores de proselitismo. Estos imanes cuentan con un importante apoyo por parte de Arabia Saudí, que concede anualmente becas para que jóvenes europeos estudien en la Universidad Oumm al Qora en Medina. Además, los centros islámicos gestionados por la Liga Mundial Islámica suelen estar en manos de clérigos que predican un islam rigorista muy cercano al salafismo. El número de seguidores del salafismo en España está creciendo, al igual que en el resto de Europa. Han inundado la red de páginas web que se declaran estrictamente apolíticas, en las que son frecuentes las consultas sobre diversas cuestiones sociales a imanes salafistas saudíes de renombrado prestigio.

Aunque en principio el salafismo reformista se opone al uso de la violencia, predica un islam de completa ruptura cultural con el contexto impío en Europa. El salafismo en las sociedades occidentales no tiene como objetivo a las comunidades ligadas a una cultura de origen, sino a individuos con dudas sobre su fe y su identidad. Promueve la creación de una identidad religiosa transnacional, lo que implica un rechazo a la cultura de origen y una negativa a asimilar la cultura occidental que le rodea. Para estos individuos el salafismo ofrece un sistema que regula la conducta en cualquier situación o lugar, ya sea en los desiertos de Afganistán o en una universidad española.

Activismo ‘alqaedista'

El tercer tipo de activismo está representado hoy por la ideología y los grupos que se articulan alrededor de Al Qaeda. El salafismo yihadista se introduce en España a mediados de la década de los noventa de la mano de los grupos armados argelinos y de miembros de los HH MM sirios, asentados en España durante la década de los ochenta huyendo de la represión del régimen sirio. Las primeras células conocidas pertenecieron al Grupo Islámico Armado (GIA) argelino, que entre 1995 y 1996 emprendió una campaña de atentados en Francia. El redactor jefe de su órgano de expresión en Europa, el semanario Al Ansar, era precisamente Abu Qatada, que a la postre se convertiría en uno de los principales ideólogos del salafismo yihadista.

Su área de actuación prioritaria fue la provincia de Alicante, donde residía una buena parte de la colonia argelina en España. En abril de 1997, la policía española realizaba el primer gran operativo contra las redes "alqaedistas" al detener a siete personas acusadas de pertenecer al GIA. Entre ellas se encontraba Allekema Lamari, uno de los líderes de la célula que cometió el atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Un año clave en la recomposición de los grupos "alqaedistas" magrebíes y en la consolidación del salafismo yihadista fue 1998. Impulsados por Al Qaeda, surgen el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), escisión del GIA liderada por Hassan Hattab, y el Grupo Islámico Combatiente Marroquí, que desempeñarían un papel esencial en el desarrollo del activismo de Al Qaeda en España.

Por otra parte, en 1994, un grupo de islamistas sirios intentó hacerse con el control de la mezquita de Tetuán en Madrid, constituyendo una organización denominada Alianza Islámica. De esta organización se escindió un grupo denominado "Soldados de Alá", seguidores del jeque palestino Abu Salah. Esta célula llevó a cabo tareas de reclutamiento para enviar muyahidines a Bosnia. En 1995, Salah se desplazó a Afganistán. Su lugar lo ocuparía Edin Barakat Yardas, alias Abu Dahdah, que a la postre se convertiría en el representante de Al Qaeda en España. Durante años reclutó a diversos jóvenes, en su mayoría marroquíes, a los que envió a Afganistán, Chechenia e Indonesia. Algunos de ellos (Amer Azizi, Mustapha el Maymouny o Said Berraj) desempeñarían un papel destacado en los atentados de Casablanca y Madrid. La red fue desmantelada tras diversas operaciones policiales entre abril de 2001 y septiembre de 2003. En septiembre de 2005, Abu Dahdah y otros 18 miembros de la célula fueron condenados a penas de cárcel de entre seis y 27 años.

El 11 de marzo de 2004 estallan en Madrid 10 bombas colocadas en varios trenes de cercanías, causando 192 fallecidos y más de 1.800 heridos. El principal núcleo de la red que organizó el atentado permaneció operativo tres semanas más, e intentó atentar contra el tren de alta velocidad que une Madrid con Sevilla. En abril de 2004, la policía localizaba a la célula terrorista en un piso de la localidad de Leganés. Tras un tiroteo, los miembros de la misma se suicidaron al detonar una carga explosiva que acabó también con la vida de un policía. Aunque en un principio se creyó que la célula había actuado de forma independiente, bajo el liderazgo de Allekema Lamari, Serhane bin Abdelmajid y Jamal Ahmidane, las investigaciones judiciales han encontrado indicios suficientes para creer que existió una conexión operativa entre la red de Madrid y Al Qaeda. Las amenazas de Osama bin Laden contra España, la presencia de tropas españolas en Irak y la cercanía de las elecciones parlamentarias podrían haber sido los detonantes del atentado.

Desde esa fecha, la policía española ha detenido a más de 250 personas acusadas de actividades ligadas al activismo "alqaedista". Se han desarticulado varias redes de apoyo al GSPC (hoy convertido en Al Qaeda en el Magreb) y al Grupo Islámico Combatiente Marroquí, que siguen siendo las organizaciones que plantean mayores riesgos para la seguridad de España. También se han desarticulado varios grupos ligados a organizaciones como Ansar al Sunna o Al Qaeda en Irak, que lideró hasta su muerte el ciudadano jordano Abu Musab al Zarqawi. Fuentes policiales estiman que cerca de 80 jóvenes musulmanes residentes en España podrían haber sido reclutados y enviados a Irak. Entre ellos, se cita a Belgacem Bellil, de origen argelino, responsable del atentado suicida que acabó con la vida de 16 soldados italianos en Nasiriya.

Los retos del islam español

La presencia de importantes núcleos de activismo islámico en España no debe hacernos olvidar que, en líneas generales, los inmigrantes musulmanes en el país son tolerantes, se sienten integrados en la sociedad, practican un islam abierto, tienen una alta opinión de las instituciones españolas y consideran inaceptable el uso de la violencia para difundir sus creencias. Estas son algunas de las conclusiones de sendos estudios realizados por Metroscopia para los ministerios de Asuntos Sociales e Interior en septiembre de 2006 y julio de 2007, bajo el título La comunidad musulmana en España. Los estudios concluyen que la opinión de los musulmanes sobre cuestiones sociales, políticas o culturales no difiere de la que tiene la propia población española.

No obstante, esta situación podría verse modificada en los próximos años si no hay una decidida actuación por parte de los poderes públicos. España no sufre aún muchos de los problemas que ha planteado la deficiente integración de las comunidades musulmanas en los principales países europeos. Muy pronto, y sin que la sociedad haya digerido el significativo aumento de la población musulmana en los últimos años, una segunda generación de musulmanes españoles, principalmente en Madrid y Cataluña, comenzará a interpelarnos sobre nuestro modelo de integración. Si hay una convivencia natural, igualdad de trato y de oportunidades conseguiremos que los musulmanes se conviertan en una comunidad prácticamente indistinguible de la española. Si se sienten discriminados, tenderán a refugiarse en el panislamismo comunitarista y a despegarse afectivamente del significado de España.

Como afirma Ana Planet en el estudio Islam e Inmigración, los esfuerzos para avanzar en un mejor reconocimiento e integración de la minoría musulmana en España pasan por normalizar la presencia de las comunidades y asociaciones, alejando de ellas sospechas sobre violencia o falta de integración, y abriendo los mecanismos de diálogo y cooperación. Todo ello precisa una interlocución amplia y un trabajo de acercamiento a la realidad cotidiana de estas comunidades. Por ello, es preciso abrir un proceso de reflexión sobre la reforma de la CIE para que incorpore a las federaciones que se han creado en los últimos años. También es necesario identificar a las comunidades, asociaciones o centros de culto que no están inscritos en el Registro de Entidades Religiosas ni en otros registros de asociaciones. El registro debe ser obligatorio.

El desarrollo del marco jurídico existente es otra de las actuaciones necesarias. El acuerdo de cooperación de 1992 reconoce una serie de derechos en el ámbito de la pluralidad religiosa que deben ser desarrollados. Todos los poderes públicos están implicados. Las competencias de educación se han trasladado a las Comunidades Autónomas y los municipios son los que autorizan las licencias para abrir oratorios o mezquitas. Se han producido tímidos avances en el ámbito educativo (54 profesores para una demanda de 10.000 niños sólo en primaria) y en el asistencial, donde la Fundación Pluralismo y Convivencia, creada en 2004, ha aprobado este año 257 proyectos presentados por 252 asociaciones y por un monto superior a 1,2 millones de euros. También ha habido un reconocimiento de la función del imán como elemento esencial en la organización de la comunidad y de su carácter de trabajador con derecho a cotización.

La cuestión de los imanes, su formación y su papel en la comunidad, está hoy sometida a intenso debate. En España el imán es un cargo elegido por el comité de la mezquita -normalmente los promotores del espacio de culto- que tiene en cuenta para ello su mejor formación o mayor disponibilidad de tiempo. En algunos casos, es ofrecido y financiado por alguna organización internacional islámica. Parece existir un consenso sobre la necesidad de establecer un sistema de formación mixto en Europa para los nuevos imanes, que compaginen estudios universitarios en Europa con un año de estancia en alguna reputada universidad árabe. Es necesario reflexionar sobre el grado de implicación y el contacto que pueden llegar a tener con la sociedad, y cómo proceder a una renovación de estos imanes cuando es un empleo mal remunerado y con escaso prestigio social. La experiencia del Consejo Islámico Cultural en Cataluña demuestra que el acercamiento a los imanes y a los comités de las mezquitas tiene efectos beneficiosos para la correcta integración de la población inmigrante.

Por otra parte, también se debate cómo hacer que las mezquitas y oratorios ofrezcan servicios para los musulmanes y sean, al mismo tiempo, lugar de integración y no de exclusión. En algunas mezquitas y oratorios se detecta una excesiva tradicionalización y en otras una excesiva politización, lo que dificulta una correcta percepción de la mezquita por la sociedad no musulmana. Incorporar la mezquita al tejido del barrio implica cambiar la percepción y reconocerla como parte del proceso de integración de la población inmigrante. No va a ser una tarea fácil. Existe gran resistencia al reconocimiento de estas comunidades y a su incorporación en términos religiosos a la Europa del siglo XXI. Frente a los que defienden que el islam forma parte de la cultura europea, algunos plantean la presencia de los inmigrantes musulmanes en nuestro territorio como una suerte de caballo de Troya diseñado para minar la identidad e historia europeas.

La creciente presencia del activismo islámico en España puede complicar aún más las cosas. Los activistas religiosos y "alqaedistas" -una insignificante minoría- promueven abiertamente un neocomunitarismo que hace imposible la integración. Los activistas políticos, y en buena medida el islam institucionalizado que representa el Consejo Europeo por la Fatua y la Jurisprudencia que dirige Qaradawi, defienden la integración, pero sobre premisas difícilmente asumibles por nuestro ordenamiento jurídico. Gracias a la televisión por satélite y a sus enormes recursos económicos, islamistas y representantes del islam oficial, especialmente de los países de la península Arábiga, comparten objetivos y principios teológicos en su labor de predicación en Europa y están imponiendo su visión en el proceso de creación de un islam europeo.

El activismo de Al Qaeda sigue siendo la principal amenaza a la seguridad de España. Los cuerpos de seguridad del Estado han realizado un importante esfuerzo en los últimos años para mejorar sus capacidades en la lucha contra este activismo y han conseguido importantes éxitos. Pero no es suficiente. Debemos evitar que el extremismo termine nutriéndose de la falta de integración, los problemas de identidad y la desesperación. Por ello, los poderes públicos deben implicarse más en la gestión del islam español, cuyas estructuras han caducado.

Estamos aún a tiempo para intentar evitar las experiencias negativas que han sufrido otros países europeos. El activismo islámico es aún minoritario en España y la comunidad musulmana ha dado muestras sobradas de voluntad de integración. Por otro lado, el rechazo explícito a la violencia debe convertirse en una máxima para las asociaciones musulmanas, que deben ser conscientes de que el activismo "alqaedista" es su principal enemigo. Deben abandonar la ambigüedad y el doble lenguaje e implicarse más en la lucha contra los discursos comunitaristas que impiden la correcta integración de la población musulmana en España.


Por: Juan José Escobar Stemmann
Política Exterior nº 124, Julio / Agosto 2008
revistasculturales.com

.

Musulmanes piden la independencia de Cachemira



PAKISTAN: MANIFESTACION POR INDEPENDENCIA EN CACHEMIRA

SRINAGAR (INDIA), 22 (ANSA) - Cientos de miles de personas, unas 350.000 según fuentes locales, se manifestaron hoy por la independencia de Cachemira de India, enarbolando banderas verdes del Islam y pidiendo "libertad" en las principales ciudades de la región.

Se trata de la mayor manifestación anti india desde hace décadas en Srinagar, capital de la región en disputa.

Sus impulsores tienen intención de pedir a las Naciones Unidas la aplicación del derecho de autodeterminación para la región, de mayoría musulmana, dividida entre India y Pakistán, que fueron a la guerra por este litigio.
India y Pakistán poseen armas nucleares.

Srinagar estaba custodiada por decenas de miles de agentes de policía en traje antimotines, en tanto fueron cerrados escuelas, oficinas y negocios.
Los manifestantes marcharon hasta el "cementerio de los mártires", donde están sepultadas las víctimas de la insurrección separatista, que dura desde 1989 y causó hasta ahora al menos 43.000 muertos.

"Queremos demostrar al mundo que nos oponemos a la ocupación de Cachemira de parte de la India", dijo el líder separatista Shabir Shah. "La gran manifestación de hoy es un referéndum que muestra que Cachemira quiere un inalienable derecho a la autodeterminación", dijo a su vez Mirwaz Umar Farooq, presidente de la Conferencia de Todos los Partidos Hurriyat (Libertad).

22/08/2008

.

Filipinas: rebeldes musulmanes decapitan a rehenes



Cinco de los 30 rehenes secuestrados el jueves en la isla de Basilan, en el sur de las Filipinas, fueron asesinados por los rebeldes del movimiento separatista musulmán Abu Sayyaf.

Cuatro de las víctimas fueron cruelmente decapitadas, dijo la policía, que halló los cuerpos sin cabeza pocas horas después del rapto. El quinto rehén, encontrado moribundo por la policía, falleció en un hospital.

El secuestro fue llevado a cabo por un comando de 16 rebeldes. Entre los rehenes aún en sus manos hay cuatro niños.

Se trata del último de numerosos raptos de filipinos de religión cristiana y extranjeros realizado por militantes de Abu Sayyaf, el grupo separatista que lucha para establecer un estado islámico en el sur de las Filipinas, donde se concentra la minoría musulmana.

Las autoridades lanzaron una ofensiva militar para liberar a los rehenes actualmente en manos de los rebeldes. Además de las 16 personas secuestradas en Basilan, según la policía en la isla hay otros 21 rehenes, entre ellos dos ciudadanos norteamericanos.

Las fuerzas del orden reaccionaron a los secuestros arrestando, en las islas de Basilan y Jolo, a un centenar de presuntos partidarios de Abu Sayyaf.

Los trágicos hechos de Basilan ocurren mientras se llega a la reconciliación entre el gobierno filipino y los dos principales grupos de separatistas islámicos que representan a los cinco millones de musulmanes del país, cuya población es de unos 65 millones de personas.

El Frente de Liberación Nacional Moro (MNLF) --"moros" se llama a los musulmanes filipinos-- ya concluyó un acuerdo de paz con el gobierno filipino, mientras el Frente Islámico de Liberación Moro (MILF) está a su vez negociando la paz.

.

Musulmanes de Filipinas. El largo brazo del terrorismo

EL LARGO BRAZO DEL TERRORISMO

La actividad de grupos terroristas islámicos separatistas es el principal conflicto de este país asiático.
Los grupos islamistas Abu Sayyaf y el Frente Moro de Liberación Islámica, que cuenta con unos 13.000 hombres armados, desafían al Gobierno filipino reclamando un Estado independiente en Mindanao.


EL CONFLICTO DE FILIPINAS:

1. El conflicto

El conflicto armado del sur de las Filipinas entre el gobierno de Manila y los grupos armados islamistas, que piden la autonomía, dura más de treinta años y se ha cobrado más de 120.000 vidas.
Desde 1976 se han llevado a cabo diferentes iniciativas para lograr una paz definitiva pero éstas se han roto constantemente debido a las diferencias existentes entre las percepciones de los actores y la realidad social de las últimas tres décadas.
Además, desde el 11 de septiembre de 2001, la posible salida negociada al conflicto se ha complicado todavía más con la declaración de “Guerra Global” contra el terrorismo realizada por los EEUU y la aparición de nuevos grupúsculos armados relacionados con Al Quaeda en el sur de las Filipinas.

1.2 Origen y evolución

La demanda de autonomía de Mindanao y Sulu (islas del sur del archipiélago) tiene sus raíces en la Historia de las Filipinas:

Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, ya hacía tres siglos que el Islam se había establecido en las islas y existían sultanatos musulmanes que se extendían de Cotabato a Manila.
Ante esta situación, los colonizadores españoles no se conformaron con establecer zonas de comercio en las islas y decidieron emprender una cruzada para conquistar el archipiélago y convertir a los nativos a la fe católica.

Aún así, no se acabó de establecer nunca una ley colonial efectiva sobre los musulmanes en Mindanao y Sulu, y no fue hasta que las islas fueron cedidas a los EEUU, con el Tratado de París de 1898, que estas islas fueron incluidas y se empezó una campaña de debilitamiento de las instituciones musulmanas y de las raíces culturales del Islam, por parte de los colonizadores.

Este hecho provocó que los musulmanes de la zona iniciaran una serie de revueltas que terminaron en 1913 con la derrota de la resistencia armada musulmana en la batalla de Bud Bagsak.

Más tarde, y una vez conseguida la independencia el año 1945, el gobierno de Manila vio Mindanao como una nueva frontera y espoleó la emigración de las islas del norte (Luzon y Visayas) hacia la isla del sur. El objetivo era extender los valores culturales del norte de las Filipinas a todo el archipiélago y, además, reducir la amenaza de una posible revuelta musulmana en la región.

Esta migración promovida por el gobierno de las Filipinas llegó a su punto álgido en la década de los 70 cuando se produjo una situación de choque y enfrentamiento entre los inmigrantes del norte y los nativos musulmanes de la isla.

Es en este contexto donde aparece el Frente Moro de Liberación Nacional (FMLN) que tiene su origen en el Movimiento Musulmán de Independencia de Mindanao fundado en 1968 por Datu Udtog Matalam y en el grupo armado de jóvenes musulmanes liderados por Nur Misuari y creado en 1969.

Su demanda principal era la creación de un Estado independiente que comprendía Mindanao, Sulu y Palawan, más conocido como Bangsa Moro, que quiere decir nación musulmana. (“Bangsa” es una palabra malaya y “Moro” proviene del castellano).

Con esta situación, a inicios de los 70 el sur de las Filipinas se encontraba en un estado de revuelta total que fue acentuado con la declaración de la ley marcial en 1972, y con una escalada de la campaña militar del gobierno de Manila contra el FMLN.

Sin embargo, en 1976 se firma el Acuerdo de Trípoli entre el gobierno filipino de Imelda Marcos y el FMLN, a través del cual se establecía una autonomía para la región, pero finalmente no se concretó debido a la intención de la presidenta Marcos de llevar a cabo un plebiscito en la zona propuesta para obtener la autonomía, decisión que hizo que el FMLN se retirara de la mesa de negociaciones.

Toda esta situación produjo la escisión del FMLN en 1977 y apareció el Frente Moro Islámico de Liberación (FMIL), una corriente de tendencia más conservadora.

Ya en 1986, y con una nueva constitución que preveía la creación de una Región Autónoma del Mindanao Musulmán (RAMM), se retomaron las negociaciones entre el gobierno y el FMLN. Desgraciadamente éstas volvieron a fracasar debido a que no contaban con el apoyo del FMIL y a que en el plebiscito que se llevó a cabo para crear la RAMM votaron en contra la mayoría de regiones (De 14 sólo 4 votaron a favor y acabarían creando la RAMM).

Otro intento por lograr la paz se llevó a cabo en 1996 en Jakarta con el apoyo de la ASEAN. Con este acuerdo se establecía una Zona Espacial de Paz y Desarrollo, y un Consejo del Sur de Filipinas para la Paz. Además, se acordaba la integración de 1500 excombatientes del FMLN a la Policía Nacional (PNF) y de 5750 más a las Fuerzas Armadas (FAF), así como el establecimiento de un sistema integral de educación que incluyera los ideales y las aspiraciones filipinas e islámicas.

Sin duda, la negociación de este acuerdo fue un éxito, pero dos factores clave supusieron una limitación muy importante para conseguir su implementación:

a) El Acuerdo causó mucha ansiedad entre las comunidades no musulmanas en Mindanao que expresaron sus miedos a ser dominados por los musulmanes. De esta manera, los líderes de las comunidades cristianas organizaron manifestaciones contra el Acuerdo y se extendieron los rumores de que los grupos armados cristianos activos durante los inicios de los años setenta, podrían volver a la acción. Las protestas pidiendo la retirada del Acuerdo o amenazando con bloquearlo fueron una constante tanto en el Congreso como en el Senado.

b) El FMIL, que había ganado fuerza y simpatizantes, no fue parte del Acuerdo y, aun cuando se intentó negociar separadamente con él, no se llegó a ningún consenso y éstos continuaron con el conflicto armado, hecho que significó la ruptura de todas las negociaciones por parte del gobierno de Manila.

Pese a las limitaciones, el Acuerdo se puso en marcha hasta que en 2001, y pese a la oposición del FMLN, se dio un referéndum para ampliar la RAMM que tuvo como resultado una contundente negativa a la posible ampliación. Además, también se celebraron elecciones para gobernador de la RAMM en las que el líder del FMLN, Nur Misuari, perdió en favor de su rival que tenía el apoyo de Gloria Arroyo, la nueva presidenta de Filipinas. De esta manera, Misuari mostró su desacuerdo lanzando un ataque armado contra las tropas del gobierno y huyendo después a Malasia, donde fue arrestado y repatriado.

Así, se rompió de forma definitiva el proceso de paz y aparecieron nuevos grupúsculos armados relacionados con grupos internacionales yihadistas, en un nuevo contexto mundial surgido a raíz de los atentados del 11 de septiembre.

1.3 Situación actual

Actualmente, tras muchos años de conflicto armado y de esporádicas negociaciones, primero con un unificado FMLN y más tarde con las dos principales facciones armadas, se ve complicado llegar a un acuerdo definitivo que traiga la paz a la región.
Es difícil pensar que la oposición no musulmana pueda aceptar un acuerdo de autonomía que incluya las reclamaciones territoriales del movimiento Moro, del mismo modo que es difícil ver al movimiento Moro aceptar una realidad territorial como dicta la realidad demográfica.

La región histórica de Bangsa Moro dejó de ser de mayoría musulmana debido a las migraciones promovidas por el gobierno de Manila desde la consecución de la independencia del país, por lo tanto, la distancia entre las percepciones y las realidades fueron demasiado grandes para sobrevivir al plebiscito del 86 y al referéndum del 96, y todavía hoy, aparecen como obstáculos insalvables para lograr la paz.
Además, otro grupo musulmán, Abu Sayaf y sus vínculos con Al Quaeda, hacen todavía más difícil continuar un proceso de paz que desde el Acuerdo de Trípoli de 1976 se está intentando llevar a cabo pero que desgraciadamente ha ido fracasando de forma sistemática.

.

Historia de un conflicto entre Rusia y Georgia


Abjasia es una franja de territorio exuberante en la costa oriental del Mar Negro, y tiene fronteras con Rusia y Georgia.

Su autoproclamada independencia permanece sin ser reconocida por ningún gobierno.

Sin embargo, la economía de la región está fuertemente integrada con Rusia, lo cual lleva a Georgia a afirmar que la región esta siendo anexada sigilosamente.

El analista regional de la BBC, Steven Eke, explica el contexto de las crecientes tensiones entre Rusia y Georgia.

De paraíso tropical a infierno

La actual situación de inestabilidad en Abjasia se remonta a finales de los 80.

Cuando Abjasia declaró su independencia de manera unilateral en 1992, Georgia respondió con una invasión.
Los abjasios, un grupo étnico distinto de los georgianos, resintieron la política deliberada de la era soviética de establecer a georgianos en el territorio.

La violencia entre los dos grupos estalló en 1989, año en que los abjasios exigieron su autonomía política y cultural.
Bandera de Georgia
En 1991, luego del colapso de la Unión Soviética, la ex República Socialista Soviética de Georgia se convirtió en estado independiente y Abjasia, antigua república autónoma soviética, fue integrada en el nuevo estado.

Cuando la región declaró su independencia de manera unilateral en el verano de 1992, Georgia respondió con una invasión.

La guerra fue cruenta, con incidentes de limpieza étnica, masacres y destrucción innecesaria de propiedades.

Es difícil imaginar que Abjasia, con su clima subtropical y asombrosas playas, fue una vez uno de los mejores lugares en el que los ciudadanos soviéticos pasaban sus vacaciones de verano.

Paz difícil

Los separatistas abjasios fueron apoyados por combatientes simpatizantes del gobierno de Moscú y algunas fuerzas regulares rusas.

Se estima que un cuarto de millón de personas -principalmente de origen étnico georgiano- fueron empujadas al exilio.

Una paz difícil se ha mantenido desde entonces por observadores de la ONU y cascos azules rusos, pese a las percepciones encontradas sobre su papel.

Ha habido poco progreso en lograr un acuerdo negociado, pese a la involucración de instancias internacionales.

En Georgia es amplia la creencia de que Rusia, efectivamente, se está anexando Abjasia.

Esta percepción se reforzó con el anuncio reciente del presidente ruso, Vladimir Putin, en el sentido de que impulsaría contactos de alto nivel con la región.

Muchos funcionarios rusos señalan que el reconocimiento de la independencia de Kosovo por parte de estados occidentales, robustece el reclamo abjasio por un trato similar.

Rusia/Georgia: no cesa la violencia
Redacción BBC Mundo

Rusia insiste en la retirada total de las tropas georgianas antes de que se produzca un cese el fuego.Aviones militares rusos bombardearon el aeropuerto internacional así como instalaciones militares ubicadas cerca de Tiflis, la capital de Georgia, al tiempo que este país declaró un cese el fuego en el conflicto con Rusia sobre Osetia del Sur.

El ataque, informaron las autoridades georgianas, se produjo sólo horas antes de la llegada a Tiflis del ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Bernard Kouchner.
La corresponsal de la BBC en Tiflis, Nathalia Antelava, informó que se registraron fuertes explosiones que se sintieron en la ciudad.

Sin embargo, el Ministerio de Defensa de Rusia rechazó las acusaciones y las calificó como desinformación y provocación.
El Ministerio admitió que la flota rusa hundió una embarcación de patrulla georgiana dotada de lanzamisíles, que según afirmó, los había atacado.

En Osetia del Sur

Antes, Georgia anunció que le había ordenado a sus fuerzas en Osetia del Sur poner fin a las hostilidades y agregó que los rusos estaban en control de la capital, Tsjinvali, pero Rusia aseguró que los combates continúan.

Miles de civiles han huido de la región, pero se desconoce exactamente el número de muertos.
Asimismo, se informó que decenas de miles de personas han huido de la ciudad georgiana de Gori, ubicada no muy lejos de la región separatista de Osetia del Sur.
Un portavoz del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) le dijo a la BBC que aproximadamente 46.000 personas habían abandonado sus hogares y necesitaban refugio.

La ciudad ha sido fuertemente atacada por las fuerzas militares rusas. En el lugar se reportó la muerte de civiles y el bombardeo de instalaciones.
Antes, el corresponsal de la BBC en las afueras de Gori, Richard Galpin, indicó que existía un verdadero sentido de pánico al tiempo que la gente trataba de salir lo más rápido posible pues temían que las tropas rusas llegaran a la ciudad al caer la noche.

Rusia ha insistido en una retirada total de las fuerzas georgianas de Osetia del Sur antes de que se produzca cualquier tipo de cese el fuego.
Tras días de intensos enfrentamientos entre Rusia y Georgia en Osetia del Sur, el presidente ruso, Dimitry Medvedev, ordenó a los fiscales que recopilen evidencia de crímenes presuntamente cometidos por las fuerzas georgianas en la región.
El mandatario ruso habló de gente que habría sido quemada, aplastada por tanques o degollada.
Medvedev calificó las acciones de Georgia en el territorio como "genocidio" y dijo que deben ser objeto de una investigación criminal.

Abjasia

Entretanto, un funcionario georgiano dijo que aviones rusos también habían bombardeado la población de Zugdidi, un territorio controlado por los georgianos ubicado dentro de Abjasia, otra región separatista en Georgia.
Sin embargo, esta información no pudo ser verificada de manera independiente.
Las autoridades en Abjasia anunciaron una movilización militar a toda escala al informar del envío de 1.000 soldados cuya función es desalojar a las fuerzas georgianas de su fortaleza en el desfiladero de Kodori.
Un líder rebelde abjasio afirmó que Georgia había enviado más de 4.000 soldados, vehículos blindados y artillería a su frontera.

Por su parte, Tiflis acusó a Moscú de enviar miles de soldados al territorio y dijo que Rusia había lanzado ataques aéreos en el desfiladero.

Esfuerzos internacionales

A nivel diplomático, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá ese domingo para discutir la crisis.
El sábado el Consejo de Seguridad se reunió sin éxito.
Los ministros de Relaciones Exteriores de Georgia y Rusia han mantenido comunicación telefónica. El embajador de EE.UU. ante la ONU, Zalmay Khalilzad, dijo que introducirá una resolución en donde se insta a un cese el fuego inmediato.
El canciller ruso, Sergei Lavrov, reiteró las condiciones de su país para iniciar una retirada total de tropas.

El corresponsal de la BBC en la ONU, Matthew Wells, señaló que Estados Unidos podría hacer circular un borrador de resolución en donde se condenan las acciones de Rusia, una medida que seguramente Moscú vetará.

Sin embargo, afirmó nuestro corresponsal, con este tipo de medida Estados Unidos intentaría demostrarle a Rusia que la comunidad internacional se opondría a las actuaciones rusas. Poco antes, la Casa Blanca advirtió que si los ataques rusos continuaban, la situación tendría un importante impacto sobre las relaciones entre Estados Unidos y Rusia a largo plazo.

Historia de un conflicto

1991-92 -Osetia del Sur se enfrenta a una Georgia recién independiente con el fin de lograr su separación. Rusia consigue una tregua.

2004 -El recién electo presidente de Georgia, Mikhail Saakashvili, promete recobrar territorios perdidos.

2006 -Los osetios votan por su independencia en un referendo sin validez para Georgia.

2008 -Rusia estrecha lazos con Abjasia y Osetia del Sur.

2008 -Rusia admite que aviones de combate sobrevolaron territorio de Osetia del Sur. Tanto Rusia como Georgia se acusan mutuamente de protagonizar una escalada militar.

2008 -Tras una escalada en los combates entre georgianos y osetios, ambos bandos acuerdan un cese al fuego.

8 de agosto Fuertes combates se producen repentinamente y las fuerzas de Georgia marchan hacia Tsjinvali, capital de Osetia del Sur.

El genial escritor y periodista Ryszard Kapuscinski, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2003, y Premio Nobel por (El Imperio, 1993) un fantastico libro con párrafos que vele la pena recordar en estos momentos:

Creo que todo georgiano, todo habitante del Cáucaso, tiene codificado en su memoria un mapa de estas características:
Ha ido aprendiendo sus detalles desde niño: en su casa, en su pueblo, en su calle. Es un mapa ‘memento’, el de las amenazas. "Cuidado, en esta casa vive un osetio…", "Éste es un pueblo abjazo, más vale que lo evites…", "No vayas por este sendero porque no eres georgiano. Los georgianos no te lo perdonarán nunca…" […]

El Cáucaso es un riquísimo mosaico étnico tejido con un número infinito de pequeños, a veces incluso insignificantes, grupos, clanes, tribus […] Aquí todo ha sido fijado, decidido y definido en tiempos que se pierden en los albores de la historia.

A la hora de la verdad, nadie es capaz de contestar por qué armenios y azeríes se odian tanto. ¡Se odian y punto! […] Por lo general son cordiales, bondadosos, hospitalarios, al fin y al cabo saben convivir en paz y armonía durante años, hasta que, de repente, ¡ha pasado algo! ¿Qué? Ni siquiera lo preguntan, no atienden a razones, sino que enseguida se pertrechan con sus ‘kindjals’ (puñales) y sables —hoy con metralletas y bazucas—, y, exaltados y soliviantados, se abalanzan sobre el enemigo y no descansan hasta que no ven correr su sangre […]


Por ejemplo: cien mil abjazos quieren abandonar Georgia y crear un Estado propio. No se les puede reprochar. Abjazia es uno de los parajes más bellos del mundo […] Pero, siendo Abjazia un bocado tan sabroso, ¿la soltará Georgia? Los Georgianos suman cuatro millones y los abjazos, cien mil. No es difícil prever quién tiene mayores posibilidades de éxito.

.

Campaña antirusa de los medios de comunicación

Análisis - Osetia del Sur: Guerra y desinformación

Desde que el pasado 7 de agosto que las tropas georgianas lanzaron una brutal ofensiva sobre la provincia prorusa de Osetia del Sur, provocando más de un millar de muertos entre la población civil de la capital suroseta, hemos asistido en todo Occidente y muy especialmente en España, a una monumental ceremonia de la confusión siguiendo los más elaborados manuales de la tecnología de la desinformación.

El espectáculo dado por la inmensa mayoría de los medios de comunicación españoles ha sido patético. La sensación lastimosa de unos profesionales de la información que parecían unos indocumentados rellenando sus espacios con tópicos y lugares comunes, sin aportar el más mínimo análisis de la situación y tomando partido en el conflicto basándose en abstracciones pueriles y vacías de contenido material, sólo puede explicarse por la atmósfera acrítica que domina en nuestros medios y a la que se someten complacientes unos profesionales que han perdido toda capacidad de sentir su propio ridículo.

Sin ser exhaustivos, los hechos son los siguientes:

1. El 19 de enero de 1992, la mayoría de los habitantes de Osetia del Sur, que quedaron dentro de la actual Georgia cuando se independizó tras la caída de la URSS, votó a favor de su incorporación a Rusia.

2. Tras abiertas hostilidades, se firma en Dagomis un acuerdo entre Rusia y Georgia, por el cual, a partir del 14 de julio de 1992, en la zona se desplegarían fuerzas de paz, entre ellas, militares rusos con objeto de evitar que vuelvan a iniciarse los combates.

3. Tras la llegada al poder en Georgia del presidente Mijaíl Saakashvili comienza un rearme espectacular con la ayuda de centenares de asesores militares norteamericanos e israelíes y la tensión en la zona no deja de aumentar.

4. Seguro de sí mismo y del apoyo de EE.UU. y las potencias occidentales, el 7 de agosto, Saakashvili se lanza a la aventura de atacar militarmente Osetia del Sur con todo lo que tiene a su alcance, incluido el bombardeo con cohetes múltiples Grad de la capital suroseta, Tskhinvali, provocando centenares de víctimas civiles y un número significativo de soldados rusos destinados en misión de paz.

5. En su plan no cuenta con la respuesta firme y decidida de Rusia de acudir en ayuda de sus soldados y de la población suroseta, que en su inmensa mayoría tiene nacionalidad rusa. A partir de ese momento, el ejército georgiano –el agresor- se hunde y la derrota es total en 48 horas.

6. El presidente francés Sarkozy consigue el 13 de agosto un compromiso ruso de alto el fuego si se cumplen una serie de condiciones que suponen un desastre para el gobierno de Saakashvili, entre ellas, la acusación de genocidio a las autoridades georgianas.

Todos estos hechos son fáciles de comprobar; basta ir a las hemerotecas y repasar las noticias de los días 7 y 8 de agosto para contrastar lo expuesto. Sin embargo, a partir del 9 de agosto hasta la fecha, comienza una auténtica ofensiva “desinformativa” para pintar a Rusia como la agresora y a los “pobres georgianos” como víctimas del potencial irrefrenable del ejército enviado por Moscú.

Campaña que se adorna, bochornosamente, con las típicas herramientas dialécticas como poner en boca de la denominada “comunidad internacional”, lo que no eran más que los lamentos de los gobiernos de EE.UU. y sus aliados incondicionales. Como si Rusia y China, juntas en el Consejo de Seguridad de la ONU y sumando casi dos mil millones de habitantes de este planeta, no fueran parte de esa comunidad internacional.

Tal descaro y desvergüenza tiene la campaña en lo que se refiere a los medios en nuestro país, que el agregado de prensa de la embajada de Rusia en España emitió una nota oficial el pasado 10 de agosto protestando por el comportamiento indecente de los medios de comunicación españoles y de la que entresaco únicamente unas líneas: <<¿cómo era posible pasar por alto la catástrofe humanitaria de la ciudad entera de Tsjinvali, borrada de la faz de tierra por los tanques y lanzacohetes georgianos? ... Confío en que los periodistas honestos rehúsen la practica de «dobles raseros», aun persistente en algunos medios. Les llamo a abstenerse de prestar el amparo mediático a los verdugos de centenares de surosetios, ancianos, mujeres y niños, así como de decenas de pacificadores, perecidos por ser procedentes de Rusia a causa de la aventurera ofensiva georgiana>>.

Ahora bien, ¿qué se oculta tras toda esta campaña antirusa? Más allá de los análisis políticos y geoestratégicos, de los que iremos informando en este medio digital, lo que subyace es que a las potencias anglosajonas se le hace insoportable tener que reconocer que Rusia recupera su fuerza y vuelve a la Gran Política, de la que Yeltsin había conseguido expulsarla.

Deberá irse acostumbrando la decadente, nihilista y hedonista “comunidad internacional” a que la Santa Rusia vuelva a contar en el concierto de las naciones.

Juan A. Aguilar
(Redactor Jefe de la revista militar XXI Legio)
14 de agosto.

.

El conflicto en la región del Cáucaso


Rusia envió tropas en respuesta al intento de Georgia de impedir la escisión de Osetia del Sur. (Reuters)

El estallido del conflicto en la región del Cáucaso ha arrojado luz sobre una zona y una población escasamente conocidas en Occidente.
El experto suizo en el Cáucaso, Eric Hoesli, explica a swissinfo el trasfondo de la guerra, en la que Georgia intentó tomar medidas drásticas contra la provincia secesionista de Osetia del Sur, y acabó provocando la intervención militar de Rusia.

Los combates han alcanzado este martes el territorio interior de Georgia, la fuerza aérea rusa ha bombardeado en repetidas ocasiones la ciudad de Gori, y las tropas georgianas se han retirado para defender la capital Tbilisi ante un inminente ataque de los rusos.

Los aliados occidentales de Georgia han hecho esfuerzos para llegar a una tregua. Francia ha sometido un plan de paz al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en forma de un proyecto de resolución. Mientras tanto, el presidente de EE UU, George W. Bush, ha condenado lo que él llamó la "invasión" de Rusia.
Osetia del Sur, una región autónoma poblada por la etnia de los osetas, se independizó de facto de Georgia en 1990.

Entrevista


swissinfo: ¿Por qué deben los osetas recibir ayuda de Rusia? ¿Qué tipo de relación existe entre ambos pueblos?
Eric Hoesli: Los osetas fueron tradicionalmente fieles aliados de los rusos. Rusia es su gran vecina en el norte y su principal mercado. Durante mucho tiempo estuvieron vinculados a Rusia en el ámbito económico, intelectual y político.

swissinfo: ¿Y con Georgia?
E. H.: También mantenían históricamente lazos estrechos con Georgia. Los osetas controlaban los puertos más importantes del Cáucaso y se extendieron posteriormente al flanco sur de la cordillera. Tienen una larga tradición en la coexistencia con los georgianos.
Después del colapso de la Unión Soviética, las minorías [osetas y abjasios] se vieron enfrentados con georgianos que querían afirmar su identidad y demostrar que Georgia era una nación unida con una sola lengua.

En la época en la que Georgia adquirió su independencia estatal, el país fue gobernado por líderes nacionalistas de línea dura que disolvieron simplemente el estatus autónomo del que gozaban las minorías en tiempos de la URSS y querían transformarlas en jurisdicciones administrativas ordinarias de Georgia.

Así entraron en conflicto dos tipos de nacionalismos. Por un lado, el nacionalismo perfectamente entendible de los georgianos tras la liberación de la tutela soviética, y por otro lado, los nacionalismos de las minorías que tenía poco que ver con Georgia.
Bajo el sistema de la autonomía siempre habían podido reivindicar la protección de Moscú, pero de repente se vieron privadas de esa protección.

En la opinión de Hoesli, el objetivo de Rusia en el actual conflicto es el de impedir que Georgia se adhiere a la OTAN. (Keystone)

swissinfo: ¿No ha intentado Georgia recientemente dar más autonomía a sus provincias y mejorar la situación de la población?
E. H.: Es verdad que en los últimos años Georgia ha recorrido un largo camino para conceder más autonomía [a Abjasia y Osetia del Sur], pero yo creo que hubo dos factores que han impedido que se lograran más progresos en esa dirección.

En primer lugar, Rusia dio ayuda inmediata y a largo plazo. Los rusos han construido por ejemplo, un gaseoducto a través de las montañas para proveer de gas a los osetas. Han realizado inversiones mayores, aunque también es cierto que han intentado utilizar el conflicto para alcanzar sus propios objetivos y ganar el apoyo de los osetas. Han tenido éxito con muchos pueblos de la región.

El segundo problema es que la política de minorías de los georgianos, a pesar de que han hecho muchas promesas, aún deja mucho que desear.

swissinfo: ¿Está utilizando el presidente de Georgia Mijaíl Saakashvili esta situación para aumentar su popularidad?
E. H.: Creo que ha sopesado varias consideraciones. En primer lugar, en el caso que las cosas salieran mal y los rusos intervinieran —cosa que ocurrió ahora—, esto sería una prueba de que Georgia no puede defenderse a sí misma contra la presión rusa, y que la OTAN es el único organismo al que podría pedir ayuda.

Corre el riesgo de hacer un autogol por supuesto, porque con su actual actuación, el Gobierno de Georgia está dando prueba que no es un socio fiable ya que ha tomado un riesgo enorme al provocar la intervención de Rusia.
El estatus quo es una desventaja para Georgia. Osetia del Sur dispone de un gobierno de facto independiente desde hace quince años.

swissinfo: ¿Qué interés tiene Occidente en esta región?
E. H.: Hay varias cosas en juego. En primer lugar, hace frontera con Rusia y Turquía y está muy cerca de Irán. Para EE UU, su proximidad con Rusia e Irán convierte a Georgia en un país importante.
Georgia es además el pasillo de este a oeste al lado de Rusia, y los productos energéticos pueden ser transportados sin tener que pasar por la frontera rusa. La Unión Europea ha intentado, en repetidas ocasiones, transformar este corredor en una red vial y férrea.

También existe el aspecto de los valores comunes, ya que Georgia aspira desde su independencia a la integración no solamente económica, sino también cultural y política del país. Quiere ser socio de la Unión Europea y adherirse a la OTAN.

Creo que el principal objetivo de Rusia en este conflicto con Georgia es impedir que este país caucásico se incorpore a la OTAN. Para los georgianos existen dos mayores desafíos: el primero es conseguir su integridad territorial, y el segundo es el de ver si esto puede ser realizado paralelamente a la incorporación en la alianza transatlántica, sin el apoyo de Rusia.

swissinfo: ¿Qué papel puede desempeñar Suiza en este conflicto?
E. H.: Suiza ha sido bastante activa en Georgia desde que adquirió su independencia. Hay mucha gente que trabaja para la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en esa región.
Tenemos, además, mucho en común con los georgianos: somos ambos pueblos de montaña, sin muchos recursos naturales, y tenemos ambos estados multinacionales. Todo esto contribuye a crear lazos con los georgianos.

Suiza no tiene sin embargo un amplio margen de maniobras. Y su reconocimiento precipitado de la independencia de Kósovo [de Serbia] significa que no se encuentra en una posición privilegiada.

Entrevista swissinfo: Julia Slater
(Traducción del inglés: Antonio Suárez Varela)


CRISIS


El conflicto comenzó en Osetia del Sur cuando Georgia intentó recobrar el control sobre la provincia secesionista, provocando una fuerte reacción militar de Rusia en apoyo a los rebeldes.

Varios bombardeos han provocado el desplazamiento de miles de personas en ambos lados de la frontera. Aún se desconoce la cifra exacta de las muertes.Se envía ayuda a la región y las siete mayores potencias mundiales instaron el lunes (11.08) a Rusia a aceptar un inmediato alto el fuego y a establecier negociaciones con Georgia.

También apoyaron la mediación de los ministro de Exteriores de Francia, Bernard Kouchner, y de Finlandia, Alexander Stubb. Esos países presiden la Unión Europea y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, respectivamente.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, visitó Rusia y Georgia este martes en busca de un acuerdo de paz.
Un alto diplomático estadounidense también se encuentra en Tbilisi y colabora con oficiales de Georgia y de la UE.El Consejo de Seguridad de la ONU efectuó su quinta reunión sobre Georgia en busca de un compromiso sobre los términos de un llamado unánime al armisticio.

DATOS CLAVE

Descendientes del pueblo nómada de los escitas, los osetas no tienen relación étnica con los georgianos. Viven en ambas franjas de la gran cordillera del Cáucaso y controlan los puertos importantes. Por ello, Osetia está dividido. Osetia del Norte forma parte de la Federación Rusa, y Osetia del Sur pertenece a Georgia.

Osetia del Sur goza de una autonomía de hecho desde que Georgia adquirió la independencia tras el colapso de la URSS. En época soviética, las minorías caucásicas gozaban de cierta autonomía lingüística y cultural.

Cuando Georgia se independizó en 1991, su presidente nacionalista intentó cercenar la autonomía de los osetas, abjasios y adzarios.

Como Osetia del Sur, Abjasia dispone de un autogobierno independiente que controla la mayoría del territorio de la provincia. No obstante, Georgia logró reimponer su autoridad en Adzaria en 1994, tras expulsar a su gobierno autoritario

.

Terrorista islámicos amenazan con atentar contra los JJOO


El Partido Islámico del Turquestán ha recomendado a los musulmanes a través de un vídeo que "no vayan en el mismo autobús, en el mismo tren, en el mismo avión, en los mismos edificios ni en cualquier lugar en el que estén los chinos".

Dubai (Emiratos Árabes). Un grupo islámico poco conocido, el Partido Islámico del Turquestán, ha amenazado con cometer atentados contra los Juegos Olímpicos que comienzan este viernes en Beijing y ha recomendado a los musulmanes que se mantengan alejados de cualquier actividad relacionada con el evento, según informaron varias empresas de vigilancia antiterrorista con sede en Estados Unidos.

"El Partido Islámico del Turquestán (PIT) emitió una nueva amenaza contra los Juegos Olímpicos de Beijing", afirmó el SITE Intelligence Group. La organización IntelCenter divulgó una información similar.

Según SITE, el grupo islámico advirtió a los musulmanes en su mensaje, incluido en un vídeo titulado 'Llamamiento a la nación musulmana mundial': "No vayan en el mismo autobús, en el mismo tren, en el mismo avión, en los mismos edificios ni en cualquier lugar en el que estén los chinos".

El pasado mes de julio, las autoridades chinas rechazaron las afirmaciones del grupo en las cuales se atribuía la autoría de una serie de ataques con bomba ocurridos poco antes del inicio los Juegos Olímpicos en Shanghai y en Kunming, capital de la provincia suroccidental de Yunnan. El vídeo que el PIT difundió entonces también incluía amenazas de cara a los Juegos.

En el nuevo vídeo, fechado el 1 de agosto, un portavoz del grupo describe "la barbarie exhibida por China hacia los musulmanes y el Turquestán Oriental", la cual, a su juicio, justifica "la yihad (guerra santa) que se ha declarado contra el régimen comunista".

"China rechaza el Islam y lleva a los musulmanes al ateísmo, capturando y matando a profesores islámicos y destruyendo las escuelas islámicas", argumentó, de acuerdo con el relato del SITE.

La grabación muestra imágenes con el logotipo de los Juegos Olímpicos en llamas. El portavoz, que lleva un rifle de asalto AK-47 y un turbante negro que le cubre la cara, habla frente a una bandera negra con un mensaje en árabe que dice "No hay otro Dios que Alá, Mahoma es el mensajero de Dios". Asimismo, el portavoz pide a los musulmanes que ofrezcan apoyo financiero, físico, espiritual y verbal a su causa. (Ep)

.